







Para entrenar nuestra imaginación!
Solamente conservé dos ramas, el resto no entraban dentro del diseño que tenía en mente. Coloqué rafia muy apretada, ya que debía realizar una importante torsión y al tratarse de un árbol de cierta edad, y con una madera quebradiza, no quería correr riesgos innecesarios.Cuando trabajamos con caducos la imaginación es nuestra principal herramienta. Nos embarcamos en un proyecto a mediano-largo plazo, en donde debemos crear practicamente toda la estructura desde cero. Esta es la principal diferencia entre el modelado de caducos y de coníferas (aquí la razón de porqué la mayoría de las demostraciones se realizan con juníperos o pinos). Después del primer modelado, así quedó este árbol. El el frente se prevee la realización de un shari para crear un centro de interés.
Durante el invierno pasado trabaje el shari frontal.
Y esta es una foto actual. Te imaginabas el resultado?Queda todavía refinar su ramificación y pasar el árbol a una maceta de bonsái. Pero en solamente 3 años se ha recorrido una buena parte del camino previsto para este bonsái!
P.D. La planta que se ve en la maceta, junto al damasco, es un Llantén, planta con muchas propiedades medicinales.
Lado C: Mismos defectos que el lado B.
Lado D: El movimiento es más agradable, y vemos el nacimiento y recorrido de la vena viva. Es el mejor frente de los cuatro!!!
En esta foto vemos en detalle el nacimiento de la la vena
Todas las ramas vivas de este árbol nacen de forma paralela. Solo trabajaremos con dos de ellas.
Cuando trabajamos la madera, esta debe mostrar ciertas oquedades y grietas. De otra manera, el resultado será siempre artificial y mediocre. Lógicamente, en una primera intervención no lograremos mostrar todo su potencial.....
Una vez decidido el frente, el ángulo de plantado. Girando el árbol unos 30 grados hacia la derecha suavizamos el movimiento del tronco.
Alambramos todas y cada una de sus ramas.
Modelado de la primera rama.
Toda la copa modelada! Ahora hay que darle tiempo de recuperarse y luego comenzar a pinzar para compactar el verde.
Antes de aplicar polisulfuro de calcio, para blanquear y proteger la madera, conviene rociar la misma con agua. De esta manera el producto se absorbe mejor.
Cubrimos el sustrato con un trapo y comenzamos a pintar. Esta tarea conviene realizarla en un lugar bien ventilado, ya que el polisulfuro es una sustancia toxica.
Una vez aplicado el producto, este tiñe la madera de un color amarillo muy llamativo. No hay de que preocuparse, cuando se seque la madera, y después de un par de riegos, la misma se torna blanco hueso.
El resultado final de estos primeros trabajos de modelado.
Un pequeño video.....
En un futuro?
Otra posibilidad, que me sugirió un amigo de Portalbonsai para el futuro.
Seguramente que este trabajo te habrá parecido bastante simple, y quizás, te haya animado a meterle mano a uno de tus árboles medio abandonados... Si es así, por favor contame que tal te fue!
Coloqué la malla de drenaje.....
Los alambres para sujetar el árbol a la maceta........
Cuando la maceta tiene un solo agujero de drenaje, debemos colocar un alambre grueso debajo del drenaje, y sujetar al mismo el alambre que utilizaremos para anclar el árbol a la maceta.
Después de plantar y modelar el árbol, este es el resultado.
Te imaginabas el tamaño?
En plantas de estas dimensiones el riego es algo muy delicado.
Como hago para mantener mis mini-bonsái siempre hidratados? Fácil, los coloco dentro de una maceta mas grande llena de minileca! La misma mantiene bien la humedad, y cuando las raíces comienzan a salir por los agujeros de drenaje, las podo y listo!! Una solución simple para los que no disponemos de tiempo como para regar 5 o 6 veces por día nuestros mini-bonsái en verano.